21 de noviembre del 2019 - 03:11 pm, Eddy Rodrìguez
Reseña histórica
Poblamiento y colonización
Los primeros pobladores habrían llegado a las tierras hoy zarcereñas en la década de 1850. Provenían de varios lugares de la Meseta Central. En efecto, los colonizadores, originarios básicamente de San Vicente de Moravia, San José, La Uruca, Santa Ana y Sarchí, buscaban en estos lares terrenos para cultivarlos en libertad y paz. Buena parte de ellos eran jornaleros y peones, algunos afectados por el cultivo intensivo del café, la presión sobre la tierra y la crisis de granos básicos en la Meseta Central. Como medio de apropiación del suelo, en Zarcero se practicó el denuncio al Estado de tierras baldías.
La mayoría de esas migraciones tuvo un carácter familiar. Entre los pioneros se encuentran José Zumbado y Mercedes Solís, Feliciano Acuña y Andrea Bolaños, Yanuario Cubillo y María Rodríguez, los hermanos Ramón y Adriano Blanco, Judas Rojas, José María Brenes y María Valverde y Gordiano Murillo.
Un hito cardinal en el desarrollo social y religioso lo establece en1861 la organización de los vecinos del barrio de San Rafael de Palmira (Zarcero), quienes solicitan por escrito el permiso de la Diócesis de San José para construir una ermita. El documento demuestra una visión futurista, la solidaridad social de grupo y la recién nacida identidad zarcereña.
Nacimiento del cantón
El recorrido que las fuerzas vivas de Zarcero debieron emprender hacia la consecución del cantón en 1915 duró varios años y tuvo diversos intentos. No fue una tarea fácil escindir los lazos que ligaban a esta zona con el cantón de Naranjo, que había nacido como tal muchos años antes, en 1886: la separación de Zarcero acarreaba para Naranjo una pérdida territorial y económica, y el deterioro de su poder político.
El 21 de junio de 1915 se fundó el cantón como el número once de la provincia de Alajuela, con la ayuda de los diputados Luis Anderson y León Cortés. La última petitoria dirigida al Congreso Constitucional, había sido firmada por el presbítero Julio Víquez, Eliseo Vargas, Ernesto Rojas, Jesús Cubillo, José Morales, Florentino Vargas y Jesús Alvarado, entre muchos otros zarcereños.
La ley de creación del cantón reza así:
El Congreso Constitucional de Costa Rica Decreta:
Artículo 1º: Eríjase en cantón, bajo el número11, el distrito cuarto del cantón de Naranjo de la provincia de Alajuela.
Se denominará “Alfaro Ruiz”, y tendrá por cabecera la población de Zarcero con el título de villa.
Artículo 2º: Formarán el cantón los siguientes distritos:
1.º Zarcero; 2.º Laguna; 3.º Tapesco; 4.º Guadalupe Norte y Sur; 5.º Palmira Norte y Sur.
Artículo 3º: Los límites del nuevo cantón se fijan así: Por el Norte, límite oficial entre Naranjo y San Carlos. Por el sur, río Espino. Por el Este, límite actual oficial entre Naranjo y Grecia. Por el Oeste, límite actual oficial entre Naranjo y San Ramón.
Artículo 4º: El nuevo cantón será inaugurado el 1.º de enero de 1916, a cuyo efecto el Poder Ejecutivo convocará a la elección de la municipalidad, en fecha y forma que marca la ley. Al Poder Ejecutivo Dado en el salón de Sesiones del Congreso. Palacio Nacional. San José, a los dieciocho días del mes de junio de mil novecientos quince. Secretario Leonidas Pacheco, Presidente Adán Acosta, Secretario León Cortés.
San José, a los veintiún días del mes de junio de mil novecientos quince. Ejecútese, Alfredo González.
El topónimo del cantón se había dado como un homenaje póstumo a Juan Alfaro Ruiz, soldado alajuelense que se distinguió en la Campaña Nacional de la guerra contra los filibusteros en 1856.
Después de haberse efectuado las elecciones distritales de ley, el uno de enero de 1916 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo Municipal, que quedó integrado por los regidores Francisco Alvarado Segura, Antonio Rodríguez Soto y Nicanor González Arguedas. El secretario municipal fue Jesús Quirós y el jefe político Ignacio Rojas Blanco.
A la hoy ciudad de Zarcero, los primeros colonos la habían llamado así por la gran cantidad de la aromática zarzaparrilla que existía en el lugar y, con razón, el nombre del cantón se cambió de Alfaro Ruiz a Zarcero en junio del 2010. Se hará justicia muchas décadas después con el regreso a nombre propio original, por iniciativa del diputado zarcereño José Joaquín Salazar, que acogió un acuerdo del Concejo Municipal y presentó el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa. En la actualidad el cantón está formado por siete distritos: Zapote y Las Brisas se agregan en 1939 y 1998, respectivamente. Entre paréntesis se anotan los caseríos de cada distrito: Zarcero (Anateri), Laguna (El Carmen o La Peña), Tapezco, Guadalupe (San Luis), Palmira (Pueblo Nuevo), Zapote (La Quina, Lajas), Las Brisas (Los Ángeles, Santa Rosa, La Legua).
Aspecto eclesiástico
En 1887 ya existía una pequeña ermita u oratorio en la plaza de Zarcero, hoy convertida en un hermoso parque. La iglesia actual se comenzó a edificar durante el curato del presbítero guatemalteco Julio Víquez (1906-1921). Actualmente, la parroquia, que fue fundada en 1910, es sufragánea de la diócesis de Alajuela, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.
Durante el episcopado de monseñor Bernardo Augusto Thiel, segundo obispo de Costa Rica, en 1895 se erigió la coadjutoría o ayuda de parroquia. De tal manera, se registró el primer matrimonio, el 4 mayo de 1895 y los esposos fueron Andrés Gamboa Rodríguez y Tiburcia Huertas Rojas; el primer bautizo fue el de Victoria Segura Coreya, y la primera defunción: Antonia Muñoz Valverde, el 17 de abril de 1895. En este año el obispo Bernardo Augusto Thiel estuvo en Zarcero, y celebró una misa. En el lugar se colocó una cruz de madera para recordar tan importante acontecimiento.
La edificación del antiguo templo se había iniciado en la década de 1880, en un terreno donado por Francisco Alvarado Segura a las Temporalidades de la Iglesia católica de Costa Rica. La finca tenía un valor estimado en doscientos cincuenta pesos (contribuyeron cada uno con cincuenta pesos, Judas Rojas y Ramón Blanco) y, allí, Francisco Alvarado había construido a sus expensas y con el auxilio de los católicos de la comunidad una iglesia dedicada a San Rafael. La ermita medía aproximadamente quince metros de ancho por treinta y ocho de fondo.
Servicios de Salud
A inicios de la década de 1950 se formó la primera Junta de Protección Social, y por medio de actividades sociales, en agosto de 1951 se compró el terreno para la construcción de una maternidad. El 24 de octubre de 1955 fue inaugurado el nuevo edificio. En este lugar, durante muchos años, trabajó la obstetra Marina Vargas Rojas, quien ayudó a nacer a muchos zarcereños en sus propias casas y, más tarde, desde este centro de salud. El servicio de la Caja Costarricense del Seguro Social se inició en diciembre de 1962, y en el 2011 la cobertura llegaba al 82,8% de la población.
La Asociación pro ayuda a la persona con discapacidad de Zarcero, Llano Bonito y San Antonio (Apamar), fundada en 1989 trasciende las fronteras cantonales. Es una institución de rehabilitación y educación especial que promueve el desarrollo físico, emocional y social de los discapacitados temporales o permanentes, con el fin de su rápida reincorporación a la sociedad y accesibilidad a una mejor calidad de vida. En el cantón de Zarcero, según el Censo de Población efectuado en el 2011, el porcentaje de habitantes que sufre algún tipo de discapacidad asciende al 7,8%.
En el área de Salud de Zarcero, que comprende también dos distritos de Naranjo (Cirrí sur, Llano Bonito y El Espino) y San José (Barranca y San Antonio), se han obtenido los siguientes datos:
- Tasa de natalidad: quince nacimientos por cada mil habitantes por año. Primera causa de mortalidad: enfermedades cardiovasculares.
- Tasa de fecundidad, 5.4%: por cada cien mujeres en edad fértil (de 15 a 39 años) el 5.4% de ellas son madres.
- La tasa de mortalidad infantil, en el primer año de vida, es de cero, cifra que, en este sentido, cataloga a Zarcero en un lugar de privilegio en el mundo.
Educación
En 1886 se estableció la división territorial escolar de la República, en la cual Zarcero constituyó el distrito escolar séptimo del cantón de Naranjo. Eliseo Vargas Alvarado, de San José, fue el primer maestro del pueblo. El primer edificio escolar se construyó en 1914, en la primera administración de Ricardo Jiménez Oreamuno; posteriormente se bautizó con el nombre de Escuela Otilio Ulate.
En el cantón funcionan, en el año escolar del 2013, catorce escuelas primarias con un total de 1167 alumnos, y existen cuatro instituciones de educación media: Liceo Alfaro Ruiz, Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, Liceo de Laguna y Colegio Técnico Profesional de Zarcero, con una matrícula total de 1288 estudiantes. La educación en Zarcero es dirigida por la Dirección Regional de San Ramón a través del circuito 07 de Zarcero. El Censo Nacional del 2011 demuestra que en el cantón de Zarcero, en una población de 10 291 personas mayores de diez años, se contabilizaron 237 analfabetos. El porcentaje de alfabetización, que estas cifras evidencian, corresponde al 97,7%.
Topografía y clima
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Zarcero están dadas por 10°13'13” latitud norte y 84°25'06" longitud oeste. La anchura máxima es de veintidós kilómetros, en dirección noroeste a sureste, de la confluencia de los ríos Espino y Tapezco hasta la unión de la quebrada Quelital.
El clima de la zona zarcereña puede definirse como bosque pluvial sempervirente montano. Algunos sectores de este piso altitudinal presentan neblina o nubosidad permanente a causa de la exposición a los alisios del Noroeste. La comunidad arbórea es llamada bosque nuboso o bosque higrófilo por el alto grado de humedad en el aire.
Zarcero se caracteriza por sus bajas temperaturas, que rondan los 19° Celsius, y son frecuentes los fuertes vientos y la espesa niebla que suele cubrir el sector noroeste del cantón, por Zapote y Tapezco. Como un cantón dedicado a las actividades agropecuarias, gran parte de su territorio se encuentra cubierto por pastos, matorrales espesos y zonas de bosque secundario. Las precipitaciones anuales varían entre 1500 y 3500 mm. Al noreste de la región, se ubican, en parte dentro de la superficie del cantón, el Parque Nacional Juan Castro Blanco y al sureste la Zona Protectora El Chayote.
En cuanto a la altitud en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano y de los distritos, son las siguientes: Zarcero ciudad 1736, Laguna 1840, Tapezco 1821, Guadalupe 1602, Palmira 2010, Zapote 1580 y Las Brisas 1900.
El sistema fluvial del cantón se encuentra dado por sectores de la cuenca de los ríos San Carlos y Sarapiquí, pertenecientes a la sub vertiente Norte de la vertiente Caribe del país. Los ríos Espino, Tapezco, La Vieja y sus afluentes son parte de la cuenca del río San Carlos. Espino y Tapezco drenan en el río Balsa, y estos tres ríos son límite cantonal con Naranjo, San Ramón y San Carlos. Todos nacen en el cantón y presentan dirección este-oeste. El río Toro forma parte de la cuenca del Sarapiquí y drena el este del cantón. Nace en La Picada y es el límite cantonal con Valverde Vega.
La Asociación Fuente Administradora de los Mantos Acuíferos del Cantón de Alfaro Ruiz (Afamaar) fue creada en 1999 para trabajar por el rescate y conservación de los mantos acuíferos. Con el trascurrir de los años ha adquirido alrededor de quinientas hectáreas de tierra. Afamaar se ha interesado también en la recuperación biológica de la zona.Las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento (Asadas) son entes operadores, en las comunidades, de los sistemas de agua potable. Una de sus características primordiales es la participación organizada de las colectividades involucradas: un desarrollo comunal con participación social.
La primera cañería se instaló en 1910, en el primer gobierno de Cleto González Víquez cuyas aguas corrían por una zanja de tierra, a la que después se le puso tubos de cemento. En el Área de Salud de Zarcero, en el año 2012, de 4217 hogares, 4213 tenían acceso a cañería, dos usaban pozo y dos agua de río.
La municipalidad de Zarcero, en mayo del 2011, declaró como un derecho humano el acceso al agua potable para todos los habitantes del cantón.
Desarrollo socio-económico
A mediados del siglo XX, varias instituciones aportaron conocimientos y ayuda al cantón, y de esta manera Zarcero comenzó a experimentar un auge socioeconómico notable: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Junta Rural de Crédito Agrícola del Banco Nacional de Costa Rica, el Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (Stica) y los clubes 4-S, colegios de segunda enseñanza, etcétera. También el sector cooperativo ha contribuido de forma importante en el desarrollo de esta región.
Indicadores poblacionales y étnico-raciales
Según el Censo Nacional de Población de Costa Rica, 2011, el cantón de Zarcero, con una extensión territorial de 155,13 km², tenía 12 205 habitantes, de los cuales 6102 eran mujeres y 6103 hombres. El porcentaje de población de sesenta y cinco años o más era del 7.4%. La edad media treinta y un años. El porcentaje de la población nacida en el extranjero: 9.9%. El total de hogares ascendía a la suma de 3417, con un promedio de ocupantes de 3,6. La tasa de fecundidad general: 1,5%. La esperanza de vida al nacer 76,9 años para los hombres y 81,8 años para las mujeres. Del total, la población indígena representa el 0,7%; la negra el 0,2%; la mulata el 2,6%; la china el 0,1% y la blanca o mestiza el 93.0%.
En 1964 la municipalidad encomendó a Evangelista Blanco Brenes el mantenimiento de las áreas verdes del parque, frente a la iglesia. Por su propia iniciativa, él comenzó a darles diversas formas a los árboles de ciprés, creando poco a poco las emblemáticas figuras que distinguen a este parque, que se ha convertido en un símbolo cantonal.